La Araucanía es la segunda región del país con más femicidios consumados durante el año 2024. En el día nacional contra estos crímenes, que son la muestra más extrema de violencia hacia las mujeres, autoridades llamaron a denunciar cualquier tipo de agresión.
Son cinco las vidas que en la zona han sido violentamente apagadas en lo que va del año, en un índice en que la única región que supera a La Araucanía es la Metropolitana, que llega a once. Por otro lado, los femicidios frustrados llegan a la preocupante cifra de 30 casos, seis menos que la región de Los Lagos y 33 menos que la Metropolitana, que lideran la lista.
En el Dia Nacional contra el Femicidio, la secretaria regional ministerial (seremi) de la Mujer y Equidad de Género en La Araucanía, Sol Kaechele, expresó que “la alerta hoy día en la región de La Araucanía es a estar atentos y a denunciar cualquier situación que ponga en riesgo la integridad física o psicológica de las mujeres. Al 133 de Carabineros, al 134 de la PDI, cualquier persona puede hacer una denuncia si sabe que una mujer está en riesgo”.
Ley de reparación
A propósito de esta fecha, que busca sensibilizar con miras a la erradicación de este fenómeno, el gobierno informó a la población los alcances de la ley de reparación para las familias de las víctimas y para aquellas mujeres que han sobrevivido a la violencia extrema.
Sobre esto, la seremi explicó que la legislación “establece una pensión de reparación para niños y niñas cuyas madres fueron víctimas de un femicidio consumado y, para las mujeres víctimas de un femicidio frustrado, establece también un fuero laboral de un año”.
Para denunciar vulneraciones y recibir asistencia, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) tiene disponible el fono de orientación 1455, además de sus oficinas en todo el país.