El recién asumido gobernador regional de La Araucanía, René Saffirio, entregó los principales lineamientos de lo que será su gestión por los próximos cuatro años. Enfatizó en que ningún tipo de violencia es aceptable y comprometió transparencia.
Con un discurso que se extendió por aproximadamente 45 minutos, la autoridad resumió sus diagnósticos regionales y el sello que tendrá su administración, que sucederá a Luciano Rivas, quien no estuvo presente en la ceremonia de instalación del Consejo Regional de La Araucanía.
En las primeras frases de su alocución aseguró que de aquí al 2029 se seguirán tres principios: legalidad, transparencia y probidad en el manejo y gestión de los recursos públicos, todo orientado -dijo- a conseguir el desarrollo económico y social del territorio.
“Desde esta región, con las responsabilidades que cada uno de nosotros tenemos, debemos generar propuestas locales que se hagan sentir en el estado central y que de esa manera la voz de La Araucanía se escuche, con el objeto de lograr cambios sustantivos en nuestro modo de relacionarnos”, manifestó Saffirio.
Conflicto y violencia en La Araucanía
Un tema ineludible es el conflicto que por décadas no ha podido resolverse en La Araucanía y en la macrozona sur, respecto a la deuda histórica del estado con el pueblo mapuche y la aparición del fenómeno de la violencia rural.
Saffirio, distinguiendo varios tipos de situaciones violentas, dijo que “no tenemos derecho a que los niños de hoy, en el mundo rural, en el mundo urbano, donde sea, vean o naturalicen un tipo de violencia, cualquiera que sea, como algo que es un hecho de la causa y que no es posible obviar”.
“Me refiero a aquella violencia que busca legitimarse a partir de reivindicaciones, cualquiera sea la naturaleza de estas. El rechazo al uso de la violencia como un método de acción política para obtener respuesta del estado, es algo que no podemos permitir, no podemos compartir, no podemos racionalizar, ni mucho menos naturalizar. Me refiero además a aquella violencia que es consecuencia del delito común, que se comete con el ánimo de lucrar. También es un tipo de violencia que está muy presente a lo largo del país, por supuesto”, añadió
Además de eso, manifestó que “también hablamos de aquella violencia que se produce cuando bajo el pretexto de reivindicación de demandas, que pueden ser muy legítimas, se produce una colusión entre el eventual reivindicador y el delincuente común. Esa es una práctica que ha estado ocurriendo en la región, que se oculta muchas veces en la región, que debemos abordar con mucha fuerza”.
En otro pasaje del discurso, el recién asumido gobernador regional quiso hablarle al pueblo mapuche, explicitando que sus palabras estaban dirigidas a dicha población indígena.
“Decirles que vamos, permanentemente, a buscar la cercanía que nos permite en conjunto diseñar políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo mapuche y esa no es solo una decisión política, es una decisión que tiene un profundo contenido ético”, comprometió.
Corrupción y ejecución de recursos
Refiriéndose a la violencia, Saffirio manifestó que la apropiación de los recursos del estado de forma ilegítima constituye otra variable de ese fenómeno, añadiendo que la situación de La Araucanía viene a complicar la gestión presupuestaria.
La autoridad aseguró que “existen investigaciones relacionadas con el uso de los recursos públicos del Gobierno Regional cercanas a los 44 mil millones de pesos, que también tienen que producir impacto en la ejecución de las propuestas y proyectos que tenemos que ejecutar más adelante y, además, un conjunto de decisiones adoptadas después de concluido el proceso electoral, durante el mes de diciembre, que implica el compromiso del presupuesto de 2025, estimamos, lo vamos a saber con precisión en la tarde de hoy, en aproximadamente 40 mil millones de pesos más”.
Tomando en cuenta la explosión del caso Convenios en La Araucanía, que manchó la gestión de su antecesor Luciano Rivas, Saffirio reiteró que encargará una auditoría externa, la que será complementada con sumarios administrativos y con la participación en calidad de querellantes en causas asociadas a la corrupción.
Dijo que lo anterior es “con el único objetivo de sacarnos de encima el estigma de una región que no pudo administrar con transparencia y probidad sus recursos, aún con estricto respeto al principio de inocencia de quienes están siendo encausados”.
Además, aseguró que otra complicación es que la administración central no remitió la totalidad de los recursos comprometidos para el año 2024, generando impacto en las arcas del gobierno regional.
Aún así, afirmó que “en el contexto de esa realidad igualmente vamos a cumplir el objetivo esencial que tenemos, la responsabilidad, la principal tarea que tenemos, que es el desarrollo económico y social de la región”.
Para la conducción del Consejo Regional de La Araucanía, presidido desde hoy por René Saffirio, asumieron once consejeros de derecha, siete de izquierda, uno de centro y uno independiente. Tendrán como misión aprobar presupuestos, proponer iniciativas y fiscalizar los actos del Gobierno Regional.