A través de una declaración pública de los profesionales indicaron que tal como lo señaló la ministra del Interior y la directora de Conaf, los incendios forestales que afectan a la región, podrían estar relacionados acciones intencionales, agregando que “podrían relacionarse con grupos violentistas que argumentan reivindicaciones territoriales”, por lo anterior, propusieron una serie de medidas a las autoridades para evitar esta situación que año a año se repite en La Araucanía.
Dentro de las principales propuestas, el Colegio de Ingenieros Forestales de La Araucanía, apunta a que Carabineros, “incorpore en sus funciones la detección y observancia de potenciales individuos o grupos organizados que realizan futuros atentados”, además, proponen un sistema de denuncia anónima a través de una aplicación que esté disponible para la población rural.
Por otro lado, piden que “a los municipios, generalmente no considerados en la estrategia de prevención y control, se le otorguen recursos físicos y financieros para el combate toda vez que conocen mejor que nadie los territorios y sus vecinos” y solicitan ampliar “la red de drones de alta tecnología tal cual lo fue en su momento la generación de una red de torres de vigilancia de incendios entre CONAF y las compañías forestales”.
La declaración pública completa a continuación:
INCENDIOS RURALES: DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE ING. FORESTALES DE LA ARAUCANÍA
1.- La Araucanía está siendo devastada cada año por incendios que son mayoritariamente intencionales.
2.- Que tal como señala la Ministra Tohá y la Directora de CONAF, Aida Baldini, muchos de ellos podrían relacionarse con grupos violentistas que argumentan reivindicaciones territoriales.
3.- Que estos extremistas diseñan y emplean estrategias terroristas que están muy bien planificadas al operar en zonas de difícil acceso pero que poseen un alto potencial de propagación y en invierno queman maquinarias, escuelas y atentan contra pequeños agricultores e inocentes trabajadores.
4.- Que la vigilancia es ineficaz por falta de medios o bien por desconocimiento de los territorios de potencial desastre.
5.- Que Carabineros, encargado de la investigación de los incendios forestales también incorpore en sus funciones la detección y observancia de potenciales individuos o grupos organizados que realizan futuros atentados (seguimiento y neutralización).
6.- Que se divulgue más profusamente la denuncia anónima mediante el uso de App disponibles para la población rural.
7.- Que por medio de la IA se utilice la gran base de datos que posee la Conaf y Carabineros, para generar algoritmos que permitan una mejor focalización de territorios potencialmente más vulnerables considerando todas las variables que intervienen en la labilidad del recurso ante estímulos humanos y ambientales.
- Que la región de La Araucanía posee más de 60.000 unidades prediales, en su gran mayoría pequeños propietarios
9.- Que los incendios nos discriminan entre grandes, medianos y pequeños propietarios, sino que los vulnera a todos por igual. Por otra parte, se produce un alto daño ambiental de flora y fauna nativa.
- Que a los municipios, generalmente no considerados en la estrategia de prevención y control, se le otorguen recursos físicos y financieros para el combate toda vez que conocen mejor que nadie los territorios y sus vecinos.
- Que se amplíe la red de drones de alta tecnología tal cual lo fue en su momento la generación de una red de torres de vigilancia de incendios entre CONAF y las compañías forestales.
12.-Que tal como ocurrió en el pasado, el Estado bonifique a los pequeños y medianos propietarios para que habiliten cortafuegos perimetrales.
Colegio de Ing.Forestales de La Araucanía