En un 8,8% se situó la tasa de desocupación en la región según el boletín del Instituto Nacional de Estadísticas correspondiente al trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025, lo que representa una disminución si se compara con el trimestre anterior que arrojó una tasa de cesantía de un 9,5%.
Por otro lado, el reporte señala que la tasa de informalidad laboral en la región se mantiene en un 36,8%, siendo la más alta a nivel nacional.
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 57,6% y 52,5%, presentando variaciones en doce meses de -0,3 pp., y 0,3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,6%, influida principalmente por personas inactivas habituales (1,5%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,8%, con una disminución de 0,4 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 8,0%, con una disminución de 1,6 puntos porcentuales en el mismo periodo.
Según el informe, en doce meses, la estimación del total de personas ocupadas aumentó un 1,3%, incidida principalmente por las mujeres con un 2,9%, en tanto los hombres registraron nula variación en doce meses.
Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron alojamiento y de servicio de comidas (50,7%), otras actividades de servicios (61,4%) y transporte y almacenamiento (20,8%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó en empleadores (54,4%) y personas trabajadoras por cuenta propia (1,4%).
Al respecto, la seremi del Trabajo, Claudia Tapia expresó que el empleo en nuestra región sigue creciendo con fuerza, especialmente en el sector formal y con mayor participación de mujeres. Pero este crecimiento no solo debe medirse en cifras, sino también en calidad. Hacemos un llamado a los empleadores a asumir su responsabilidad y a garantizar condiciones laborales dignas y seguras. La estabilidad del mercado laboral depende del compromiso de todos”.
Pese a esto, la tasa de informalidad laboral aún se mantiene en 36,8%, siendo la más alta a nivel nacional, sobre esto, la seremi indicó que “la informalidad sigue siendo un desafío, y debemos continuar impulsando iniciativas que fortalezcan la estabilidad y seguridad social de quienes hoy dependen de empleos precarios. Queremos una Araucanía con más empleo de calidad, donde cada persona tenga acceso a trabajos formales, seguros y bien remunerados”.