La convocatoria fue realizada a nivel nacional y se espera que los días 11, 12 y 13 de marzo paralicen todos los centros de salud primaria del país incluidos los de La Araucanía. Según explicaron los dirigentes, la movilización responde a diversos incumplimientos por parte del Ministerio de Salud en el actual periodo de gobierno, principalmente en materia presupuestaria y de seguridad.
El paro incluye a todos los centros de salud que dependen de las municipalidades, recintos tanto urbanos como rurales, en los cuales se restringirá la atención al público limitándose al funcionamiento solo en turnos éticos para atenciones de urgencia. En tanto, los controles y horas agendadas previamente serán reprogramadas.
El pago del bono de incentivo al retiro es una de las principales demandas que dan origen a esta movilización de carácter nacional. Carlos Mena, presidente de la Federación Regional de Funcionarios de la Salud Municipal, explicó que “tenemos un retraso de compañeros que llevan bastante tiempo en lista de espera que no han recibido este beneficio legal y que están muchos de ellos esperando que se les pague, incluso tenemos muertes en diferentes lugares esperando este beneficio legal”.
Por otro lado, aseguran que existen retrasos en el pago de remuneraciones en algunas zonas y problemas en las transferencias de los recursos a algunos establecimientos. Pero uno de los temas que preocupa a los funcionarios, es la inseguridad que se viven en algunos recintos. “Hay un abandono por parte del gobierno en las políticas de seguridad y que en la región de La Araucanía se viven con situaciones de riesgo expresó el dirigente.