Con un “apagón judicial” los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial superaron la semana de paro indefinido, acusando incumplimiento del gobierno para homologar sus remuneraciones.
La movilización partió el 2 de abril y se radicalizó al no lograrse un acuerdo con el Ejecutivo, a raíz de exigencias que también incluyen incentivo al retiro, mejoras en las condiciones de salud mental, entre otras.
De acuerdo con lo detallado por la Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial (Afun), en La Araucanía solo 200 funcionarios tramitan 4.500 atenciones, por lo que acusan precariedad laboral. A esto, afirman se suman las “jornadas mentirosas”, ya que sus contratos son por media jornada, pero en los hechos sería una jornada completa.
La directora regional de la Afun, Andrea Riquelme, dijo que la paralización se justifica por “un incumplimiento que tuvo el Minju (Ministerio de Justicia) en un protocolo de homologación de remuneraciones, que fue firmado el 2023”.
En este sentido, consultada por UATV, la dirigente dijo que el paro “influye porque las personas no pueden ser representadas por un abogado, es decir, no pueden ser representadas en sus juicios y, además, influye en que se postergan sus derechos, porque en el fondo ¿A qué va una persona a un juicio? A defender sus derechos que son intrínsecos de las personas”
“Nosotros mismos, que tenemos que proteger esos derechos, no podemos hacerlos, porque estamos en condiciones precarias”, reprochó.
Según advirtieron desde la organización, la medida de presión solo se levantará cuando se asignen los recursos necesarios para homologar las remuneraciones.