La Multigremial Araucanía difundió un documento denominado Informe de Violencia Marzo 2025, en el que a través de una serie de datos analizan la situación de la seguridad en la denominada macrozona sur, que comprende a las regiones del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Dentro de las cifras más relevantes, se advierte que, en marzo de 2025, se registraron cinco hechos de violencia, lo que representa una disminución si se compara con el mismo mes en años anteriores, sin embargo, desde los gremios aseguran que hay 12700 hectáreas, donde el control territorial está fuera de las manos del Estado. Desde el gobierno se manifestaron en desacuerdo con este último dato.
El presidente de la Multigremial, Patricio Santibáñez, manifestó que “hay zonas de La Araucanía en que el control territorial que hace el Estado no es el que debería haber normalmente, todavía en esos territorios operan grupos que impiden la acción efectiva de los organismos del Estado”.
Como muestra de lo anterior, Santibáñez puso como ejemplo la fallida exhumación de Pablo Marchant en un predio en Lumaco hace algunos días, agregando que hay otras zonas en las que las operaciones privadas no se pueden ejecutar o son difíciles de ejecutar”.
Según el informe, las zonas inaccesibles para el Estado chileno en La Araucanía se concentran en las comunas de Ercilla, Lumaco, Carahue, Traiguén y Lautaro, estableciéndose la zona costera entre Tirua y Tranapuente en Carahue, con 3800 hectáreas, el territorio de mayor extensión sin control de la institucionalidad, seguido de la comunidad de Temucuicui de Ercilla, con 3200 hectáreas.
Al respecto, el dirigente pidió a las autoridades “un mayor esfuerzo en seguir desarticulando estos grupos que aún operan a nivel más reducido, pero en ese nivel no es bueno, lo que ocurre aquí no es normal, no permite sacar el estigma de la región”, señalando además que en esos sectores específicos no funciona el Estado de Derecho.
Gobierno en desacuerdo con informe
Desde el gobierno, el delegado presidencial, Eduardo Abdala argumentó que las acciones que se han llevado a cabo en los últimos años han logrado disminuir la violencia en La Araucanía y la macrozona sur y respecto al informe, se manifestó en descuerdo con la Multigremial, señalando que “nosotros no estamos de acuerdo con la Multigremial respecto de que hay zonas en la región a las cuales no se puede acceder, no estamos de acuerdo con ellos”.
Ante esta discordancia, Abdala convocó a los gremios a “poner en común” la información que maneja la Multigremial junto a la oficial del gobierno para establecer.