La tercera versión de un estudio que busca determinar cuales son las conductas de los jóvenes universitarios respecto al consumo de drogas en La Araucanía, el cual se aplicará en 12 casas de estudios superiores. El estudio es de carácter confidencial y anónimo, pero los resultados a nivel general se entregarán como insumo a las universidades para implementar acciones de prevención dentro de sus estudiantes.
Respecto a cifras, en la última encuesta hecha en la región el año 2021, se evidenció que un 62% de los estudiantes de educación superior dicen haberse embriagado durante el último mes y un 45% dice que tiene fácil acceso a drogas como la marihuana según indicaron desde el Senda.
“Estos datos generan bastante alerta, más de un 63% dice haber consumido alcohol el último mes y de ese 63% un 62% haberse embriagado, o sea, haber tomado más de cinco tragos, entonces son datos que son alarmantes, también con relación a los accesos, más de un 45% dice que tiene bastante acceso al consumo de marihuana”. Expresó la directora regional del Senda en La Araucanía Lissy Cerda.
La directora expresó que “la población estudiantil es bien amplia, entre los 18 y los 27 ó 29 años y ahí los consumos son bien similares, con relación a los consumos de alcohol, por ejemplo, un 66% de varones dice consumirlo y un 64% de mujeres, es bien equitativo por decirlo”.
En cuanto a lo que busca este estudio, la autoridad explicó que “lo que consultamos son los accesos, si los estudiantes tienen acceso para consumir, cuales son sus entornos y ahí a partir de eso efectivamente nos dicen que tienen acceso bastante fácil para consumir algunas drogas y ahí cada universidad tiene que generar una política de detección, de control con las policías en el caso de que se detecten algunas situaciones de venta, de microtráfico”.
En tanto, Gloria Carimán, directora regional del Instituto Nacional de la Juventud en La Araucanía, señaló que “son cifras que a nosotros también nos van a contribuir dentro de nuestros propios estudios, para poder hacer un cruce a nivel regional, contrastar con datos nacionales y de ahí poder focalizar más los programas”.