A la Corte de Apelaciones de Santiago llegó un grupo de representantes comunidades mapuche de la región de Los Lagos y también de otras regiones del país distintas a La Araucanía. El objetivo, rechazar a través de la vía legal el trabajo de la Comisión por la Paz y el Entendimiento y principalmente la consulta indígena que propone el gobierno.
Los dirigentes mapuche, señalan que la iniciativa del gobierno no es representativa del pueblo mapuche, ya que aseguran no se dialogó con la totalidad de las comunidades.
Francisco Vera Millaquén, Werkén de la comunidad mapuche Huilliche Pepiukelen expresó que “nosotros con este recurso estamos pidiendo a la Corte de Apelaciones que se anule este proceso que está estableciendo el gobierno, que se deje sin efecto y que se inicie un proceso de acuerdo con lo que establecen tanto los tratados internacionales, pero también lo que establece el tratado de Tapihue que habla que cuando el estado chileno quiera dar a conocer alguna información al pueblo mapuche tiene que ser de un lugar público, donde todo el mundo sepa que es lo que se está hablando, no ha escondidas como ocurrió en este caso”.
El werkén agregó que “esto solamente fue un negociado, no fue una estructura que se armó para todo el pueblo nación mapuche, negoció con forestales, negoció con gremios agrícolas, no fue un proceso de dialogo de lo que ellos iban a decir que iban a implementar y estas recomendaciones que le iban a entregar al presidente de la república, esto es un armado político, que es también para presentar a las entidades internacionales, que es estado de Chile supuestamente dialoga con el pueblo nación mapuche”
Por su parte, Marisol Trureo, vocera política del movimiento Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun, expresó que “el reconocimiento no es aceptado por una amplia mayoría de pueblo nación mapuche, si nos basamos en Tapihue Coyangtun del 7 de enero de 1825, donde ya ahí nosotros tenemos nuestro reconocimiento desde nuestra parte donde se reconocen dos naciones, dos pueblos, al firmar ese tratado directamente ya estamos reconocidos, no necesitamos reconocernos ni que el estado nos reconozca en la constitución”.
La dirigente enfatizó que “nosotros necesitamos que el estado de Chile ratifique el tratado de Tapihue de 1825 donde nos da la libre soberanía, autonomía y determinación como pueblo nación mapuche, en nuestra estructura social, político, cultural y económica, que hoy en día tenemos invadidos nuestros territorios por el mal llamado progreso económico que necesitan a través de las empresas extractivistas que están destruyendo nuestros territorios, que tenemos los problemas de las salmoneras, de las forestales, las mineras, la contaminación que vivimos día a día”.