La razón que argumentan es que no hay viabilidad técnica ni jurídica, ya que, en primer lugar, la instalación de este semáforo, indican que les impedirá el viraje de transito hacia la ruta a Chol-Chol y, por otro lado, indican que para su implementación hay que expropiar ya que afirman que no corresponde a un terreno fiscal, sino a comunidades indígenas.
Luisa Nahuel presidenta de una de las comunidades indicó que “aquí se olvidaron de que hay comunidades indígenas, se olvidaron de que el terreno no es fiscal, que el terreno es particular, por lo tanto, procedía expropiación, sin embargo, la municipalidad no hizo caso para nada de todo lo que le planteamos, jurídicamente ellos deberían haber hecho consulta indígena”.
Además, acusan al municipio de haberle mentido a los habitantes del sector, ante esto la dirigente agregó que “la municipalidad nos dijo, no vamos a hacer la instalación del semáforo, producto de todo lo que nosotros le demostramos jurídica y técnicamente, pero sin embargo la municipalidad nos mintió y está procediendo nuevamente a instalar el semáforo”.
Un grupo de personas se manifestó la mañana de este jueves en la ruta Temuco-Chol-Chol, en el sector el Molino, donde con carteles dieron a conocer su rechazo a la instalación de este elemento de tránsito señalando que anteriormente las comunidades participaron llegando a un consenso para que respetaran todos los sitios de significación cultural en el territorio y exigen que se realice una consulta indígena.
Finalmente, la presidenta manifestó que “estamos haciendo esta movilización para que la gente se dé cuenta, hay mucha gente que no sabe el problema que se va a generar con la instalación de este semáforo producto de que técnicamente no es viable, porque va a evitar el viraje desde y hacia Chol-Chol, entonces esto es lo que hemos hecho nosotros toda una vida”.
En tanto, desde el municipio de Temuco, habló Ulises Asenjo, Director Dirección de Tránsito y Transportes, quien explicó que “es un semáforo que se está tramitando desde el año 2018, ha costado bastante, cuenta con la aprobación de la UOCT, que cuenta con todas las especificaciones que la comunidad además nos pidió y se está construyendo desde un bien nacional de uso público, tenemos todos los certificados que es un bien nacional de uso público, por lo tanto, no está sobre terrenos que sean o de particulares o de comunidades indígenas”.
El director agregó que “ese sector está dentro del radio urbano, efectivamente este es un semáforo, que tiene un costo aproximado de 85 millones de pesos y está financiado por la subdere a través de un PMU. Nos habíamos demorado, fundamentalmente porque se estaban actualizando, los proyectos se tienen que actualizar ante la UOCT y además solicitar todos los permisos a vialidad porque este es un terreno vialidad, o sea esta calle es de vialidad por tanto se pidieron todas las autorizaciones”.
El director de tránsito de todas maneras reconoció que han existido conflictos con las comunidades, expresando que “no están afectadas directamente porque este es un semáforo que va a favorecer el ingreso al Portal San Francisco, están considerados todos los movimientos que hacen habitualmente, por lo tanto no hay ninguna restricción de giro”.