Con un “paréntesis por las elecciones presidenciales”, se desarrollará la consulta indígena instrumento que se aplicará tras la recomendación de la Comisión por la Paz y el Entendimiento en las regiones del Bío-Bío, Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía. En esta última se establecieron 29 localidades para su realización.
Pese a que la intención inicial era que el proceso termine antes de las elecciones presidenciales, el delegado presidencial en La Araucanía señaló que, según los cálculos realizados, la consulta se extenderá por unos seis meses.
“Es fácil prever que vamos a tener que hacer un paréntesis en el tiempo de elecciones para efectos de dar continuidad una vez que tengamos el resultado de la segunda vuelta electoral”, afirmó Eduardo Abdala.
Lo anterior por el plazo legal mínimo de cuatro meses establecido en Chile para las consultas indígenas, esto en caso de que no impliquen cambios legislativos, mientras que en caso de que estas conlleven modificaciones legales, el plazo es de seis meses.
En lo medular se consultará sobre el nuevo sistema de tierras que fue recomendado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, sobre cómo se consultará al respecto, es algo que aún se está definiendo. Actualmente se está trabajando en terreno en las comunidades informando acerca del mecanismo.
Respecto a los plazos de realización, la aplicación de la consulta no alcanzaría a llevarse a cabo antes del final del actual gobierno, ante esto, el delegado presidencial Eduardo Abdala, expresó que “nosotros creemos que independiente de que este proceso se cierre con el próximo gobierno, quien venga, con la condición de ser un proceso de Estado, esperamos nosotros que siga manteniendo este proceso como lo hemos llevado adelante nosotros”.
El secretario ejecutivo de la consulta indígena Marcelo García, explicó que “estamos en lo que denominamos etapa cero, donde nuestros equipos territoriales se han ido formando respecto del nuevo sistema de tierras para poder informar adecuadamente a los territorios, creemos que cumplir con ese objetivo previo nos permite cumplir con un principio que tiene la consulta de horizontalidad en la discusión”.
Según cifras entregadas por el gobierno, en la región habría un universo de alrededor de 250 mil personas habilitadas para participar de la consulta, no obstante, se estima que solo participarían unas cuatro mil.