Comunidades mapuche de La Araucanía reiteraron su rechazo al proceso de consulta indígena por un nuevo sistema de tierras, iniciado por el gobierno. Acusan que el Estado chileno pretende relegarlos y establecer “una posición de subordinación política”.
Una marcha por Temuco se constituyó como un nuevo hito para que representantes del pueblo mapuche vuelvan a descartar la iniciativa, mediante la cual el gobierno busca conocer opiniones sobre un nuevo sistema de compra de tierras, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Para la Paz y el Entendimiento.
Numerosas han sido las comunidades que han fustigado el proceso. Este jueves, Nilsa Rain, vocera de la convocatoria, leyó un comunicado en las puertas de la Delegación Presidencial de La Araucanía, estableciendo que la consulta “carece de legitimidad y representatividad mapuche”.
“Su único objetivo es poner punto final a la legítima lucha del pueblo mapuche por la restitución territorial. No aceptaremos la creación de un fondo único para la compra de tierras. Esta busca poner punto final a las futuras reivindicaciones por nuestro territorio ancestral”, agregó la vocera.
En otro punto del escrito, la representante mencionó que “consideramos que esta consulta es la reiteración de una práctica histórica, en donde el estado chileno continúa colocando al pueblo mapuche en una posición de subordinación política, en vez de reconocernos como un pueblo con capacidad de decisión, que mantiene su propia estructura política, social, económica y cultural”.
“Se nos quiere relegar a consultar sobre medidas que fueron diseñadas y definidas de antemano, sin tener una decisión vinculante. Con esto, el estado pretende perpetuar una mirada que niega al pueblo mapuche la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos de participar en la construcción de políticas y de proyectar su propio desarrollo, conforme a sus principios culturales”, añadió Rain.
Además de todo esto, el comunicado leído manifiesta que el proceso busca reproducir lógicas del modelo neoliberal a la reivindicación territorial mapuche y que no se puede hablar de paz y entendimiento mientras existe militarización en la zona.
Junto con ello, advirtieron que sus planteamientos están siendo utilizados políticamente por candidatos a las elecciones parlamentarias, lo que repudiaron.