Basado en la evidencia internacional, el titular de Educación, Nicolás Cataldo, expresó su opinión respecto a la instalación de pórticos detectores de metales en los establecimientos educacionales como es el caso del Insuco de Temuco, el primero en implementar la tecnología y que está bajo la lupa de la Superintendencia de Educación ya que contraviene la norma educativa según el ente fiscalizador. Sobre lo anterior, Cataldo señaló que el pórtico vulnera derechos de los estudiantes y que su uso es poco eficiente, ya que afirmó que la mayoría de los hechos de violencia de mayor connotación ha ocurrido en las afueras de los establecimientos.
De visita en La Araucanía, el ministro de Educación abordó la situación de la violencia escolar y las eventuales formas de combatirla, en esa línea, la autoridad dijo que “medidas como pórticos o botones de pánico sino trabajamos más estructuralmente sobre la seguridad en general, son poco eficientes porque son hechos que ocurren fuera del espacio educativo, en contexto escolares, son estudiantes, seguramente con rencillas a propósito de la convivencia diaria en el establecimiento educativo pero son rencillas que se terminan resolviendo de manera inadecuada en otro lugar distinto a la escuela y es por eso que para nosotros es importante esta coordinación de seguridad porque nos permite tener un poco más de control en los entornos de los espacios escolares que es donde terminan ocurriendo estos hechos”, Afirmó.
Respecto a la fiscalización que se realizó en el Instituto Superior de Comercio de Temuco, Cataldo dijo que aún no hay resultado de la misma, pero dijo que se reunió con el equipo del DAEM y con el alcalde de Temuco, donde se discutió su uso, sobre esto, el ministro señaló “yo creo que todavía es muy pronto para sacar conclusiones, espero que tengan un resultado distinto a lo que hemos pesquisado nosotros que es la evidencia internacional demuestra sobre este tipo de usos”.
Por otro lado, el secretario de estado, abordó el asunto desde la perspectiva de la gestión de los recursos, argumentando en el costo logístico que implicaría masificar el uso de detectores de metales. “Cuanta plata significa comprar y mantener un pórtico con inteligencia artificial con control biométrico, además de la vulneración de derechos que hay detrás de aquello que lo ha dicho ya la superintendencia, también lo que vamos a tener ahí es una alta inversión, un alto costo en mantenimiento, una falta de capacidades profesionales para operar ese tipo de herramientas o una fuerte inversión en generación de capacidades también, que va a ser privativo para una parte significativa del sistema”, indicó.