Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
UATV | Universidad Autónoma de Chile TelevisiónUATV | Universidad Autónoma de Chile Televisión
  • Inicio
  • UATV Noticias
    UATV NoticiasMostrar más
    ¿Hay inseguridad?: Ranking deja a Temuco como la vigésima comuna con más delitos de crimen organizado
    2 de Octubre de 2025
    Presidente Gabriel Boric y desaparición de Julia Chuñil: “Exigimos que se sepa toda la verdad”
    2 de Octubre de 2025
    Hallan cadáver en ribera del río Cautín: Correspondería a mujer extraviada hace una semana en Temuco
    2 de Octubre de 2025
    Dino Gordillo celebra 30 años de trayectoria en Temuco
    2 de Octubre de 2025
    Niña de dos años falleció tras ser atropellada por un bus escolar en Pitrufquén
    2 de Octubre de 2025
  • Programas
    ProgramasMostrar más
    Minuto de Confianza – Capítulo 16
    1 de Octubre de 2025
    Chile Bajo la Lupa: Jorge Rathgeb, Marisel Pedreros, Henry Leal y Pablo Becker
    1 de Octubre de 2025
    Chile Bajo la Lupa: Viviana Manriquez y Cristian Epuin
    1 de Octubre de 2025
    Chile Bajo la Lupa: Eugenio Tuma, Rosa Catrileo y Pamela Correa
    1 de Octubre de 2025
    Chile Bajo la Lupa: Ronald Kliebs, Jal Yjade y Miguel Becker
    1 de Octubre de 2025
  • Nosotros
  • Área Comercial
  • Señal en Vivo
Lectura: Proyecto busca reconstruir con IA y drones el paisaje colonial de La Araucanía y Los Ríos
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Cambiar tamaño de fuenteAa
UATV | Universidad Autónoma de Chile TelevisiónUATV | Universidad Autónoma de Chile Televisión
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • UATV Noticias
  • Programas
  • Nosotros
  • Área Comercial
  • Señal en Vivo
  • Inicio
  • UATV Noticias
  • Programas
  • Nosotros
  • Área Comercial
  • Señal en Vivo
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
  • Advertise
© 2024 Empresa de diseño MonkeyWeb. Reservados todos los derechos.
UATV | Universidad Autónoma de Chile Televisión > Blog > Sin categoría > Proyecto busca reconstruir con IA y drones el paisaje colonial de La Araucanía y Los Ríos
Sin categoría

Proyecto busca reconstruir con IA y drones el paisaje colonial de La Araucanía y Los Ríos

admin
Última actualización: 24 de Julio de 2024 12:06
admin
Compartir
5 Lectura mínima
Compartir

Reconstruir de manera digital los restos de fuertes, casas-fuertes y fortines construidos durante la época colonial en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, a través de un trabajo con sensores remotos, drones e inteligencia artificial, es uno de los objetivos del proyecto FONDECYT Regular “Huellas en la tierra: un enfoque interdisciplinario sobre cómo el paisaje del sur de Chile fue transformado durante los primeros tiempos coloniales”, que lidera el sociólogo, académico de la Universidad Autónoma y doctor en Geografía Humana por la Universidad de Manchester, Hugo Romero.

Se trata de un proyecto de investigación iniciado el año pasado y que ha permitido estudiar el patrimonio arqueológico e histórico en el sur de Chile. Al respecto, el Dr. Romero explica que “hemos observado graves daños al patrimonio arqueológico e histórico en el sur de Chile. La transformación del paisaje, liderada por plantaciones masivas de bosques exóticos y el crecimiento urbano ha impactado profundamente en los restos precolombinos y coloniales tempranos”.

Enfatizando que “especialmente a la pandemia de COVID-19, la inversión pública en la protección de sitios se ha visto afectada, lo que ha resultado en la deterioración de restos culturales como el fuerte colonial San Luis del Alba en San José de la Mariquina o el sistema de fuertes en Corral e Isla Mancera”.

En ese contexto, su investigación busca “reconstruir” digitalmente estos sitios históricos, buscando las huellas de lo que fue el proceso de la colonización española en el sur de Chile. Entre los sitios que ya se han comenzado a estudiar están el Castillo San Luis del Alba de Cruces, el Fortín Pucura en el Lago Calafquén y la Casa Fuerte Santa Sylvia en el río Liucura (cercanías de Pucón).

“Lo primero que hemos hecho es visitar los lugares que ya han sido identificados y catastrados. Lo segundo es el trabajo con archivos históricos, donde buscamos información específica sobre ciertos fuertes o territorios. Lo tercero es el trabajo de campo, donde entrevistamos a las personas que viven cerca de estos sitios arqueológicos e históricos, y finalmente, volamos con los drones. Algunos sitios son claramente visibles desde el aire, mientras que en otros se requiere el uso de sensores especiales, como multiespectral, térmico o LiDAR, que es lo que empezaremos a ocupar en primavera”, explica Romero.

En la misma línea, agrega que los análisis de las imágenes “se hacen con softwares específicos, y a través de ellos podemos generar imágenes que resalten las características de los sitios. Además, estoy explorando el uso de IA para el análisis de imágenes y la representación de paisajes históricos, lo cual me tiene muy entusiasmado, porque es una gran oportunidad para poder hacer visible los hallazgos para una audiencia amplia”.

Gira internacional

Como parte del proceso de investigación, el Dr. Hugo Romero iniciará a finales de junio una gira por Europa, donde presentará detalles y avances del proyecto. Primero, realizará una presentación en la conferencia de la Society of Latín American Studies, en Amsterdam. Luego, llegará a Alemania para visitar el Centro Iberoamericano de la Universidad de Heidelberg y mantendrá un encuentro con el grupo de Estudios de América Antigua de la Universidad de Bonn.

El objetivo principal del viaje a Europa explica el profesor Romero, es “mostrar los primeros hallazgos, tanto de la lectura crítica de las fuentes coloniales de la exploración holandesa a Valdivia de 1643, cómo también los primeros hallazgos de las prospecciones con drones que están mostrando muchas más cosas de las que teníamos contempladas. En este sentido, este viaje también busca la cooperación con equipos internacionales especializados en este tipo de estudios, para discutir los hallazgos y adentrarme más en las técnicas de análisis que están ocupando”.

AMRA por aparición de comunas dentro de las más contaminadas de Latinoamérica: “Hay un tema social detrás”

Concretan entrega de 24 nuevos vehículos para Carabineros: operarán en distintas comunas de La Araucanía

20 de años de cárcel para sujetos que asaltaron tienda de telefonía en el centro de Temuco

Abogado Humberto Serri es designado como nuevo defensor regional de La Araucanía

Desempleo en La Araucanía vuelve a anotar alza y supera el umbral del 10%

Etiquetado:araucaniaColoniaIAInteligencia artificialLa AraucaníaLos RíosReconstrucción
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Copy Link Print
Compartir
Artículo anterior Ernesto Llaitul y otros cuatro comuneros son absueltos de ataque incendiario en Los Ángeles
Artículo siguiente 10 domicilios allanados y 16 detenidos dejó un operativo policial por tráfico de drogas en Temuco

Más Reciente

¿Hay inseguridad?: Ranking deja a Temuco como la vigésima comuna con más delitos de crimen organizado
Araucanía Reciente UATV Noticias 2 de Octubre de 2025
Presidente Gabriel Boric y desaparición de Julia Chuñil: “Exigimos que se sepa toda la verdad”
Araucanía Destacada Reciente UATV Noticias 2 de Octubre de 2025
Hallan cadáver en ribera del río Cautín: Correspondería a mujer extraviada hace una semana en Temuco
Araucanía Destacada Reciente UATV Noticias 2 de Octubre de 2025
Dino Gordillo celebra 30 años de trayectoria en Temuco
Araucanía Reciente Tendencias 2 de Octubre de 2025
Síganos
© 2025 Empresa de diseño MonkeyWeb. Reservados todos los derechos.
¡Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?