Según explicaron desde el Ministerio de Salud, dado a la presencia brotes de la enfermedad que se han registrado en otros países de la región, existe riesgo de importar casos a través de viajeros, por lo que se realizó el llamado a las personas que nacieron entre 1971 y 1981 y que no cuenten con un registro válido de dos dosis de la vacuna contra el Sarampión, en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carnet de vacunación, a que se apliquen la dosis, independiente de si van a salir del país, es decir, a todo evento.
Lo anterior en el contexto del plan de refuerzo para el control del Sarampión, enfermedad que se declaró eliminada del país el año 1993 y del continente el 2016. En tanto, la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que los niños a partir de los 12 meses reciban un esquema de dos dosis de la vacuna y que los países lleguen a una cobertura del 95% o más para una protección permanente de la enfermedad.
En Chile, el esquema de vacunación considera la administración de dos dosis de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola, Parotiditis. La primera a los 12 meses de vida y la segunda dosis a los 36 meses.
En el caso de estudiantes o trabajadores que viajen al extranjero y que requieren contar con registro de una o dos dosis de la vacuna, pueden realizar la solicitud en los vacunatorios públicos y privados en convenio con cada Seremi de Salud.
Además, niños a partir de los 12 meses, que viajen en el extranjero con antecedentes de contar con una sola dosis de vacuna deberán recibir una segunda dosis de SRP, con un intervalo mínimo de cuatro semanas y se recomienda que toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP previo a un viaje fuera del país.
El Minsal señaló que el sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea. Dentro de sus manifestaciones clínicas están la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días. Sus complicaciones son otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis.