A más de cuatro mil profesores de La Araucanía alcanzaría la inversión del gobierno para saldar la deuda histórica con los profesionales. La iniciativa del gobierno deberá pasar por el Congreso, iniciando su debate esta semana.
$4,5 millones para cada docente es la propuesta del Ejecutivo, aprobada por el Colegio de Profesores, para dar cumplimiento a una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric.
En La Araucanía serían 4.235 los profesionales que, de aprobarse el proyecto en el Parlamento, recibirían el monto en dos pagos con priorización a los destinatarios de mayor edad.
Aunque el gremio valora la propuesta gubernamental, el presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía, Pablo Pincheira, puntualizó que “la tarea para nosotros como gremio continúa y específicamente enfocada a dos puntos, que son en realidad la mejora de la propuesta en el sentido de aumentar le monto y de acortar los tiempos, por lo tanto, hacemos un llamado a los parlamentarios para que esta solicitud sea tratada”.
Por su parte, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, dijo que el proyecto busca “generar condiciones para reparar en parte la deuda histórica que se genera en este país a partir del año 1981, cuando a propósito del cambio de empleador, quedan muchos profesores y profesoras fuera de la posibilidad de incrementar sus remuneraciones”.
En la misma línea, la secretaria regional ministerial (seremi) de Educación en La Araucanía, Marcela Castro, explicó que “va a ser pagado en dos cuotas a octubre y enero, desde que se aprueba la ley y si lamentablemente el docente fallece, siempre y cuando esté aprobada la ley esté afecto a esto, esto va a ser transmisible”.
El proyecto del gobierno establece un plazo de seis años para el pago de la deuda a cada profesor y, además, contempla que aquellos afectados que hayan sido reparados en litigios judiciales, los mantengan en curso o los inicien en un futuro, no recibirán el dinero.
Así, desde el gremio docente esperan que la iniciativa sea aprobada por el Congreso en diciembre o en enero del 2025. El debate comenzará este martes 10 de enero, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.